sábado, 1 de mayo de 2010

UNESR: Mercadeo

Prof. Bogard Macero
Segmentacion de Mercado Marketing Mix


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONTENIDO PROGRAMATICO
Unidad I:Definicion de Conceptos Básicos.
Unidad II:Segmentacion de Mercado Marketing Mix(Presentacion).
Unidad III:Fundamentos Economicos del Mercadeo.
Unidad IV:La Sociología y el Mercadeo.
Unidad V:Psicologia y el Mercadeo.
Unidad VI:Analisis Gerencial del Mercadeo.

Resumen de la Unidad I . . .

MERCADEO. Conceptos y Usos La American Marketing Asociation ha definido el marketing como “el proceso de planificación, ejecución, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos individuales y organizacionales”. Se considera marketing al conjunto de técnicas utilizadas para la comercialización y distribución de un producto entre los diferentes consumidores. Al principio se limitaba a intentar vender un producto que ya estaba fabricado, es decir, la actividad de marketing era posterior a la producción del bien y sólo pretendía fomentar las ventas de un producto final, ahora tiene muchas más funciones que han de cumplirse antes de iniciarse el proceso de producción. El concepto de marketing se basa en dos creencias fundamentales, primero: toda planificación, política y funcionamiento de una empresa debe orientarse hacia el cliente; y segundo, la meta de una empresa debe ser un volumen de ventas lucrativos. En su sentido más pleno, el concepto de marketing es una filosofía de los negocios que determina que la satisfacción del deseo de los clientes es la justificación económica y social de la existencia de una empresa.

Unidad II:Segmentacion de Mercado Marketing Mix

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. Todos los mercados están compuestos de segmentos y éstos a su vez están formados usualmente por sub-segmentos. Por ejemplo el segmento de adolescentes puede dividirse aún más atendiendo a bases de edad, sexo, o algún otro interés. Un segmento de mercado está constituido por un grupo importante de compradores. La segmentación es un enfoque orientado hacia el consumidor y se diseñó para identificar y servir a éste grupo. No existe una sola forma de segmentar un mercado, es por eso que se deben probar diversas variables, solas y combinadas, con la esperanza de encontrar la manera óptima de concebir la estructura del mercado. A continuación se detallan las principales variables utilizadas para la segmentación de mercado:[1] a.- Segmentación geográfica. Requiere que el mercado se divida en varias unidades geográficas como naciones, estados, condados, ciudades o barrios; se puede operar en una o dos áreas, o en todas. b.- Segmentación demográfica. Es la división en grupos basados en variables demográficas como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, ciclo de vida, nivel de ingresos. Una de las razones por la que se utiliza éste tipo de segmentación es que las necesidades, deseos y tazas de uso están a menudo estrechamente relacionados con las variables demográficas. c.- Segmentación psicográfica. Aquí los clientes se dividen en grupos según su clase social, estilo de vida o personalidad. Segmentación por conducta. En esta segmentación los clientes se dividen en grupos según sus conocimientos, actitudes, costumbres o sus respuestas a un producto.
[1] www.monografías.com.trabajos






Unidad III : Fundamentos Economicos del Mercadeo


LA DINAMICA DEL MERCADO. La mercadotecnia actual representa una herramienta fundamental en la recopilación y análisis de la información, para transformarla en elemento clave en la toma de decisiones, que llevará sus productos o servicios con éxito hasta sus consumidores. La dinámica del mercadeo se siente cada día más, y cada día mas pensamos en esta ciencia, inexacta y especulativa, como una de las alternativas para afrontar exitosamente el futuro. El principio que mueve el mercadeo - la satisfacción del consumidor - que es su esencia misma y la razón de ser, nos impulsa a buscar permanentemente nuevas alternativas, que además de cumplir con los preceptos básicos que nos entrega la definición, sean el punto de partida para un mundo cada vez mejor en el cual el hombre se sienta mas realizado como hombre y afronte el futuro con optimismo, siguiendo los preceptos del desarrollo sostenible. IMPORTANCIA DEL PRECIO Todas las empresas que persiguen beneficios y numerosas entidades no lucrativas fijan precios a sus productos y servicios. A lo largo de la historia, el precio ha representado un papel importante en la elección de los consumidores y estos se han fijado a través de un proceso de negociación entre compradores y vendedores, proceso que hoy en día aun se da en los países más pobres y entre los grupos de menores ingresos. Los vendedores pedían un precio mas alto del que en realidad esperaban percibir y los compradores ofrecían un precio más bajo del que estaban dispuestos a pagar y a través del regateo se llegaba a un precio mas o menos aceptable para ambas partes. Sin embargo, ciertos factores distintos del precio se han convertido en determinantes a la hora de explicar la elección del comprador en las últimas décadas. Sin embargo, el precio es aún considerado como uno de los elementos más importantes que condiciona la cuota de mercado de la empresa y su rentabilidad. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PRECIOS A pesar de la rapidez con la que se puede actuar sobre el precio y las inmediatas repercusiones que esas modificaciones tienen sobre nuestra cuenta de resultados, la fijación de este no resulta fácil ni mucho menos puede ser arbitraria ya que sobre él actúan una serie de factores condicionantes que restringen y limitan las alternativas posibles en la fijación de precios. Entre los factores condicionantes más importantes podemos destacar: MARCO LEGAL Este marco legal puede regular los límites dentro de los cuales debe moverse los precios a pagar por los productos ofrecidos por la empresa. Aunque en una economía de mercado existe, por lo general, libertad en la fijación de precios, alguno de ellos está regulados y su modificación requiere la autorización administrativa correspondiente. Mercado y Competencia. Mientras la demanda de mercado constituye un tope para la fijación de precios y los costes un umbral mínimo, los precios de los competidores y sus posibles reacciones ayudan a su fijación. La empresa necesita averiguar el precio y la calidad de la oferta de cada competidor. Según la situación competitiva en la que se encuentre la empresa, esta tendrá mayor o menor capacidad para modificar sus precios. En situaciones de monopolio, la empresa puede fijar el precio óptimo (maximización del beneficio o cualquier otro objetivo), pero en situaciones de mayor competencia, disminuye la capacidad para fijar el precio que permite alcanzar los objetivos previstos. En nuestra economía actual existe una gran competencia con base en el precio. Las empresas participan en la competencia basada en el precio, al ofrecer con regularidad los precios más bajos posibles. Las empresas pueden, asimismo, usar el precio para competir en dos situaciones: Objetivos de la Empresa. Los objetivos de la empresa son uno de los elementos más importantes a considerar a la hora de establecer el precio siendo, además, la base para la formulación de las estrategias de Marketing.


Unidad IV:La Sociología y el Mercadeo.



Unidad V:La Psicología y el Mercadeo.


Unidad VI:Analisis Gerencial del Mercadeo.